lunes, 14 de noviembre de 2011

Descripción Física:
San Andrés esta situado al nororiente del Departamento de Santander,ubicado a los 6º 45’ 5 latitud Norte y 72° 51’ de longitud Oeste. La cabecera municipal esta ubicada a 1.610 msnm y la extensión territorial del municipio comprende alturas que van desde los 850 msnm en su parte mas baja, hasta los 4.200 msnm. con una temperatura promedio de 19ºC; su relieve es fuertemente quebrado y escarpado, pertenece a la cuenca hidrográfica del río Chicamocha y está situado al Oriente del Río Guaca sobre la vía que de Bucaramanga (capital del Departamento), conduce a Málaga (capital de la provincia de García Rovira). Ubicado a una distacia de 104 kilómetros aproximadamente de la capital del departamento Bucaramanga y a 50 kilómetros del municipio de Málaga, capital de la provincia de García Rovira.


 
Límites del municipio:
Por el Norte con el Municipio del Cerrito, desde portachuelo de perico, punto limitrofe con los Municipios de Guaca y chitagá, al portachuelo cercano a la laguna de sisota. de este punto a la cordillera de Cruz de piedra, y de alli siguiendo la misma cordillera hasta el punto de las ventanas.
Por el oriente Con los Municipios del Cerrito, Concepción, Málaga y Molagavita asi: Desde el punto de las ventanas hasta la mesa de barsalí, con el Cerrito; de allí hasta el punto de la cortadera, donde nace la quebrada el termino. Con la Concepción limite del termino, siguiendo por todo, siguiendo por toda la cordillera hasta el morro del contento. con málaga, siguiendo del contento, por la cordillera llamada el portillo, alto de ventanas, Quemado y agua negra hasta el alto del rayo y laguneta, ya de Molagavita.
Por el Sur Limita con Molagavita y Cepitá partiendo desde el alto del rayo y lagunetas, siguiendo por la loma del trigo, hasta el alto del ojito y tope con Molagavita; luego se sigue aguas arriba del rio camara o Guaca, hasta donde desenboca en este río la quebrada de la despensa; de esta quebrada aguas arriba a seguir una cuchilla y luego a pasarpor el sitio de arbolito, en donde cruza el camino comunalque viene de Cepitá y de alli al punto de picacho, lindando con Cepitá.
Por el Occidente limita con Cepitá y Guaca, partiendo el picacho, a segir por la cordillera de antala y pire, hasta el nacimiento de la quebrada de baqueto, lindando con Cepitá, luego se toma esta quebrada aguas abajo hasta hasta su confluencia con el río camara, en donde el toma el nombre de quebrada seca; se sigue aguas arriba delcámara hasta el punto donde recibe las aguas del zanjón de agua hirviendo, siguiendo la dirección de este, hasta encontrar la cuchilla de piedra bajo, y luego por todo el filo de esta cuhilla a pasar por el punto de Santodomingo hasta encontrar la depresión de la cuhilla de limagá en la banda oriental del rio sisota, y por aguas arriba de este río, hasta la laguna de su origen.

MAPA

VEN Y DISFRUTA.

De Bucaramanga se sale por la vía a Piedecuesta, a la altura del sitio conocido como Los Curos, donde se aparta por la carretera que conduce a Málaga encontrándose por el camino con los municipios de Guaca y San Andrés, a cuatro horas de la capital santandereana. Allí continúa el recorrido que dura alrededor de dos horas hasta llegar al corregimiento, desde donde se gastan 10 minutos a pie hasta la Laguna. Otra vía de ingreso es desde Málaga, que pasa por Molagavita, en un recorrido que dura en promedio tres horas.


Si hay ruta

Es Importante anotar que de Bucaramanga sale un bus diario afiliado a la Flota Cáchira, a la 1:00 p.m., que va directo hasta la Laguna, con un costo del pasaje de $18.000. Su regreso es a las 4:00 de la mañana. Desde Málaga también sale una ruta los lunes, miércoles, viernes y sábado, a las 2:00 pm., en el que se paga $10.000 por pasaje.
Pobladores de municipios vecinos acuden con frecuencia a paseo en esta Laguna.

La LeYeNdA

Se cuenta que debajo de las aguas existe un pueblo construido completamente en oro y solo los días jueves santo y 31 de diciembre emerge a media noche dejándolo totalmente al descubierto, con sus calles,casas doradas y los tunjos que viven allí.
Una vez doña Juana emergió de su pueblo, en las profundidades de la laguna y fue a visitar al párroco de la población para pedirle permiso de llevarse su laguna para otro pueblo, por consiguiente esto causaría una inundación y erradicación de el corregimiento de Laguna de Ortices, a lo cual el padre le respondió: - cuando pueda pasar por el ojo de una aguja, podrá marcharse con la laguna de estas tierras.

corta historia

Su origen se encuentra por el año 1756, cuando los moradores del valle se ocupaban de abrir un camino que conducía a diferentes veredas, hallaron algo que semejaba a una imagen en una piedra morada. Según otras creencias, su nombre se debe a sus fundadores, los dominicos Fray de las Casas Novas, Juan Fernando Caballero en nombre del apóstol San Andrés.
está ubicada en un meseta irrigada por la quebrada "los Naranjos" limitada por el río"Listara" al Norte y al Occidente por el río Guaca, Cámara o Colorado"; y enmarcado por los farallones de Carabalí, La cordillera de antalá y el piré, el peñón del Saladito y Santo Domingo y la colina de la loma redonda y Barandas. El Municipio de San Andrés se encontraba habitado por tribus indígenas sencillos, apacibles bonochones, trabajadores, que gustan del canto y del ligor en las fiesta, eran desconfiados y astutos. Los cronistas Fray Pedro Simón y Fray Pedro de aguado los los denominaron Chitareros.
Laguna de Ortices "cuyas aguas tienen en la mañana un color verde con visos tornasolados, a medida que el sol asciende toma un color rojizo, para transformarse en amarillo al atardecer. Este sitio además de su incomparable belleza es objeto de leyendas populares protagonizadas por la dueña de la laguna doña Juana".
Es una de las tres únicas lagunas naturales a nivel latinoamericano que se encuentra en clima templado